Joaquín Sabina en una de sus canciones dice:
En Comala comprendí
que al lugar donde has sido feliz
no debieras tratar de volver.
Y bueno, creo que esa estrofa resume a grandes rasgos el sentido de Pedro Páramo. Todo el libro trata de la nostalgia por lo pasado, por lo que pudo ser y no fue, por los días felices y los tiempos mejores. Los personajes están rodeados por la desolación, por el calor sofocante de los páramos, por la soledad de la muerte y la ausencia de la mínima esperanza de redención.
Esta historia, que gira en torno a Susana San Juan y su locura, al amor de Pedro Páramo, a la búsqueda de Juan Preciado y a los recuerdos de su madre está enmarcada en el ambiente que prevalece durante la guerra, en este caso la guerra de los cristeros en México. Está plagada de regionalismos, usos y costumbres de la gente de 1926. Está llena de un aire de muerte que sólo les es dado respirar a los que ya no están vivos.
Las narraciones poseen 5 elementos esenciales:
–El narrador (quien cuenta la historia)
–El discurso (cómo se cuenta la historia)
–El tiempo (cuándo ocurre y cuánto dura)
–El espacio (dónde ocurre)
–Los personajes (a quiénes les ocurre)
De estos elementos el más relevante en Pedro Páramo es el espacio. Es imposible que comprendamos cómo se sofoca Juan Preciado si no hemos experimentado el calor del desierto, la soledad de un pueblo fantasma.